
Introducción
Hoy vamos a ver una nueva empresa que entra en la cartera y que nunca había pasado por mis manos. Una empresa interesante y no demasiado seguida, de una industria que no tenía en cartera: Yum China Holdings (NYSE:YUMC).
Datos de la operación:
Empresa: Yum China Holdings
Ticker: NYSE:YUMC
Market cap: 14,8B
Precio de compra: 34,55$
Fecha de operación: 22/01/2024
Peso en cartera: 3%
Normalmente no invierto en China directamente, sino que lo hago de forma indirecta a través de empresas expuestas a ese mercado, y me reservo la inversión directa en China para ocasiones muy claras. Explicaré por qué creo que ésta es una de ellas. También veremos a qué me refiero con invertir en China de forma indirecta.
Vamos con ello.
Disclaimer
Antes de continuar con el análisis:
No soy un analista profesional. Las empresas que seguimos en Qlabcapital son muy grandes e importantes, por lo que el lector puede encontrar análisis mucho más rigurosos y completos. Aquí nos vamos a centrar en explicar el encaje de esta operación en el sistema de inversión seguido en Qlabcapital.
Esto no es una recomendación de compra ni de venta y solo supone una opinión. Cada inversor debe realizar sus propios análisis y tomar las decisiones individuales pertinentes.
Presentación de la empresa
Antes de hablar de Yum China hay que introducir a Yum Brands.
Yum Brands es una compañía de restauración americana, la segunda más grande del mundo sólo por detrás de McDonalds, y dueña de un porfolio compuesto por: KFC, Pizza Hut, Taco Bell entre otros, sumando una cifra que ronda los 60000 restaurantes en todo el mundo.
Yum China es una marca bajo el paraguas de Yum Brands, de la que se escindió en 2016, a cambio de proporcionarle un 3% de las ventas. Aunque Yum ya hizo el desembarco en China bastante antes del spin-off de Yun China, allá por 1987.
Esta nueva marca se encargará, de operar los restaurantes de China, centrándose y adaptándose a las necesidades de esos consumidores y de esa cultura.
El éxito inicial de KFC se debió en gran parte a la novedad, pero la marca dejó de lado su modelo estadounidense (un menú limitado, precios bajos y prioridad al servicio para llevar) y se fue adaptando poco a poco para convertirse en una marca “auténtica” china, ofreciendo una gran variedad de sabores y un ambiente acogedor a los consumidores locales.
Yum China se convierte en la actualidad, y a un crecimiento vertiginoso, en la cadena de restaurantes más grande de China con 13000 unidades y con un 5% de market share, el doble que su siguiente competidor, McDonalds.
Encaje en el universo Qlabcapital
Se trata de una empresa líder mundial con amplias ventajas competitivas y gran valor de marca, además de un market share mayoritario y en expansión.
La empresa presenta ventajas de costes por operar a grandísima escala. Además de activos intangibles en forma de alto valor de marca.
Se espera un alto crecimiento. A con CAGR de beneficios del 20-25% los próximos años.
Opera en un mercado en rápida expansión, el de la comida rápida en China.
Tiene un equipo de gestor con una alta reputación, que ha demostrado sus excelentes habilidades sacando una empresa reforzada de una crisis sin precedentes como la de la pandemia con una política Covid Zero en ese país.
Cero deuda.
ROIC medio del 36% y con previsión de llegar al 47% los próximos años.
La oportunidad
La desaceleración económica en China se ha dejado ver por medio de numerosos indicadores, la caída del mercado inmobiliario, el récord de desempleo juvenil o el gasto del consumidor.
La confianza de los inversores en China está bajo mínimos, no sólo por el asunto macroeconómico. También por las dudas que suscita el intervencionismo del gobierno y por tanto la delicada seguridad jurídica en la que se encuentran las empresas que allí operan.
Ambos problemas se pueden ver de forma gráfica en el índice Hang Seng, que se encuentra en la zona de mínimos que marcó en Octubre, en el mercado bajista de 2022.
YUMC no está pasando por un problema como empresa, de hecho, ha salido del Covid reforzada, y con un plan de expansión ambicioso y viable que le puede proporcionar un alto crecimiento los próximos años. En concreto planea ampliar su presencia en un 50%, esto es, pasar de 10000 a 20000 restaurantes en un plazo de 3 años.
Sin embargo, la empresa ha corregido fuertemente los últimos meses debido a la caída global del mercado chino y las preocupaciones relativas a un menor gasto del consumidor en un entorno inflacionario.
Respecto al tema del gasto del consumidor, aún es pronto para saberlo, pero se podría argumentar que una reducción en el presupuesto del consumidor le podría empujar a consumir actividades de ocio que requieran de un desembolso menor. De hecho, las cadenas de comida rápida han sido tradicionalmente bastante resilientes a los ciclos económicos por esta misma causa.
Situación fundamental y técnica
YUMC está cotizando cerca del 50% por debajo de su media en prácticamente todos sus ratios fundamentales.
En la zona actual de 35$ se encuentra a 18 de forward PER, y aunque su media de 34 forward PER me parece un poco optimista, sí vería razonable que cotizara a 25, lo que nos daría un valor correcto por fundamentales de alrededor de 50$. Estoy siendo más conservador que la mayoría de analistas, que la sitúan en 60-80$.
Finalmente, en cuanto a la figura técnica, estamos en un soporte claro (33.5-35$), que coincide con el mínimo del mercado bajista de 2022 y en el que se ha parado recientemente. Por debajo estaría el mínimo de su salida a bolsa, el entorno de los 25$ lo que podría ser una buena zona para ampliar si llegara hasta allí. En función lógicamente, de los motivos que la hayan hecho caer, del resto de oportunidades en ese momento y de la liquidez disponible.
Riesgos
El riesgo regulatorio en China es alto. Considero, no obstante, que es mayor en las grandes tecnológicas, con una alta influencia en la población, que en un negocio de restauración. Pero, lógicamente, se debe tener en cuenta, pues la confianza de los inversores puede tardar en volver o ser irreversible.
De la misma forma, a pesar de las medidas que el gobierno chino está poniendo en marcha para reactivar la economía, las condiciones macroeconómicas pueden ir a peor y prolongarse más de lo esperado.
Todo ello puede afectar negativamente a la evolución del negocio y de su cotización los próximos meses.
Resumen
Como comentaba al principio, normalmente no invierto en China directamente y prefiero invertir en países con una buena seguridad jurídica, principalmente USA y Europa. Y sólo cuando veo un margen de seguridad muy amplio me planteo la inversión directa en China.
Considero mucho más seguro invertir en empresas globales de países fiables que tengan exposición a China y por lo tanto, estén pasando por problemas temporales y presenten oportunidad de compra.
Ésta, de hecho, sigue siendo mi estrategia principal ante la situación actual y continuaré tomando posiciones en las empresas expuestas a China y que están actualmente dando oportunidad de compra (LVMH, Kering, Estee Lauder, Starbucks, Nike, entre otras). Con la situación actual me refiero a que USA y Europa están en máximos y China está en mínimos.
En definitiva, los problemas que atraviesa el mercado chino no son rápidos de resolver, especialmente el de la confianza de los inversores. Además, si las condiciones macroeconómicas se continúan debilitando veremos más caídas a lo largo de los próximos meses. Sin embargo, considero que hay suficiente margen de seguridad para ir tomando posiciones. Por lo que he abierto posición con un 3% de peso de momento.
Saludos y gracias por tu tiempo.
Aviso legal:
Toda la información ofrecida en el presente documento, y en cualquier otro artículo de este blog o de este autor, tiene un carácter meramente formativo y no representa una recomendación de compra ni de venta.
La información publicada no pretende ser un servicio de asesoramiento de inversión. El autor no se responsabiliza de las decisiones que tomen los lectores basándose en el contenido publicado. Cada inversor debe hacer su propia investigación y asumir las consecuencias de sus acciones.
La información publicada en este blog está basada en fuentes fiables, no obstante, el autor no puede garantizar la veracidad de las mismas.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. No inviertas dinero que necesites o puedas necesitar. La inversión en los mercados financieros conlleva riesgos de pérdida de capital. Antes de invertir en una cuenta real, es necesario tener toda la formación adecuada o delegar la tarea en un profesional debidamente autorizado para ello.
Disclaimer:
All the information provided in this document, and in any other article of this blog or of this author, is only for informative purposes and does not represent a recommendation of purchase or sale.
The information published does not intend to be an investment advisory service. The author is not responsible for the decisions that the readers make based on the content published. Each investor must do their own research and assume the consequences of their actions.
The information published on this blog is based on relieble sources, however, the author cannot guarantee their the accuracy.
Past returns do not guarantee future returns. Do not invest money that you need or may need. Investing in the financial markets involves risks of capital loss. Before investing in a real account, it is necessary to have all the appropriate training or delegate the task to an authorized professional.