Introducción
En este post voy a comentar los libros que más me han marcado a lo largo de mi vida del mundo de la inversión. Mucha gente que está empezando me pregunta por recomendaciones de libros y eso me ha motivado ha escribir este post.
Como en casi cualquier campo en el que quieras iniciarte, la respuesta suele ser, léete los clásicos, hay una razón por la que sobreviven al paso de los años. No obstante, como esa información es fácil de encontrar, me voy a centrar en hacer una selección muy estricta para incluir sólo los que han supuesto un antes y un después y me han marcado profundamente.
Algunos de los que tengo en esta lista son considerados clásicos y de relevancia universal y otros son menos conocidos. Todos ellos los he leído varias veces y han condicionado completamente mi forma de pensar tanto en la inversión como en la vida.
Los he dividido en 3 apartados. El primero incluye libros que abordan la inversión propiamente. No son especialmente técnicos, sino que son muy entretenidos y por eso los recomiendo.
El segundo apartado es sobre psicología en la inversión. Se dice que la psicología en la inversión y en el trading explica el 80% de tus resultados y el otro 20% viene de tus conocimientos. No puedo estar más de acuerdo. La psicología y las emociones humanas son las responsables de que sea tan difícil obtener unos retornos superiores a la media de forma consistente a lo largo de muchos años.
Finalmente he añadido otros 2 libros que no son de inversión propiamente. Pero están relacionados con la inversión de forma indirecta y además están escritos por súper inversores que todavía están vivos y siguen teniendo mucho éxito.
Libros básicos sobre inversión
“Un paso por delante de Wall Street”, de Peter Lynch
Se trata de un clásico de la inversión, de la mano de uno de los inversores en valor más famosos de todos los tiempos. La idea fundamental del libro gira en torno a que los inversores particulares pueden aprovechar su ventaja al estar en contacto directo con el mundo cotidiano. Observar productos, servicios y empresas que todos usamos y conocemos puede revelar oportunidades de inversión que pueden pasar desapercibidas para los grandes inversores que están más desconectados del mundo real.
Es un libro muy ameno, claro, entretenido y poco técnico, con una visión realista y motivadora para el inversor particular.
Me gusta mucho porque cuando lees el libro, empiezas a mirar el mundo con otros ojos. Empiezas a mirar los productos y servicios que consumes y que te rodean desde un punto de vista empresarial, lo que resulta muy útil e interesante.
“El pequeño libro que genera riqueza”, de Pat Dorsey
Este libro no es tan universalmente conocido como el anterior, pero también es un libro que tiene cierta relevancia. Más allá del (en mi opinión desafortunado título), el libro se centra en el concepto de foso económico o moat, y es probablemente el mejor al respecto. No en vano, su autor desarrolló el sistema de moat investing en la prestigiosa marca Morningstar.
Si te interesa la inversión en calidad, o lo que es lo mismo, la inversión en empresas con moat, este libro es súper recomendable. Es muy cortito y sencillo y se lee en unas pocas tardes.
Libros sobre psicología de inversión
“Trading in the zone” y “The disciplined trader” de Mark Douglas
Aunque son bastante densos, son increíblemente potentes y exploran en profundidad cómo la mentalidad, las emociones y las creencias influyen en la toma de decisiones en los mercados.
Los libros de Mark Douglas han cambiado completamente mi forma de afrontar los mercados a nivel psicológico y emocional, permitiéndome vivir más tranquilo con mis decisiones y cometiendo cada vez menos errores con origen emocional. También me han hecho consciente de que estoy muy al principio de mi camino, que no sé nada, y que me falta muchísimo por integrar.
También están en español, pero como me los he leído en inglés no puedo hablar de qué tal está la versión traducida.
Libros indirectamente relacionados con la inversión
“El cisne negro” de Nassim Nicholas Taleb
Me ha costado elegir entre Cisne Negro y Antifrágil. Al final he elegido Cisne Negro por estar un poco más relacionado con la inversión, pero Antifrágil me ha influído igual o más y si te gusta Taleb y todavía no te has leído Antifrágil te lo recomiendo muchísimo. Tanto estos como el resto de la saga Incerto, se encuentran entre los libros de no ficción más influyentes de este siglo. Aviso que son libros muy largos y muy densos.
Este libro no es un manual de inversión tradicional, sino un análisis muy profundo sobre la incertidumbre, la gestión del riesgo y el error humano a la hora de abordar ambos. El error humano me refiero aquí a los sesgos cognitivos y la fragilidad que estos introducen en el sistema financiero global.
Taleb es uno de los filósofos más destacados del siglo XXI además de un super inversor reconocido que, entre otras hazañas, predijo el colapso de 2008. Esta combinación es bastante interesante e increíblemente difícil de ver, por eso las obras de Taleb son tan especiales.
The Almanack of Naval Ravikant, Eric Jorgenson
Naval es un famoso venture capitalist, nacido en una familia pobre de inmigrantes indios que emigraron a Estados Unidos.
Fundador de AngelList, hizo su fortuna al identificar negocios disruptivos potenciales en sus edades más tempranas antes de hacerse famosos y rentables. Entre sus éxitos se encuentran Uber y Twitter.
No obstante, es su faceta como pensador y visionario lo que hace que tenga tanta repercusión. En mi caso, Naval ha sido uno de mis principales mentores, y que más me ha influido en general.
Naval no ha escrito ningún libro, y este libro es una recopilación hecha con su supervisión y con muchísimo detalle, de todas sus ideas plasmadas en tweets, podcast, videos…
Este libro abarca un enfoque completamente holístico sobre la vida y los negocios, incluyendo principios y marcos mentales que se centran en la creación de riqueza de forma íntegra, la búsqueda de la felicidad y la toma de decisiones.
El libro lo tengo en versión original, pero la traducción es buena, así que sino quieres leer en inglés, la versión en español también es recomendable. Y si lo lees y te resuenan sus ideas, te recomiendo que te escuches su podcast “how to get rich”, es una auténtica joya.
Una invitación a la lectura
Muchos inversores de éxito sostienen que la lectura es fundamental para mejorar los resultados en las inversiones. Por ejemplo, Warren Buffett ha mencionado en múltiples ocasiones que dedica varias horas diarias a la lectura, afirmando que leer le permite adquirir conocimientos sobre negocios, economía y finanzas, lo cual se traduce en mejores decisiones de inversión. De manera similar, Charlie Munger ha enfatizado que el hábito de leer y aprender continuamente es clave para identificar oportunidades y gestionar riesgos.
La idea es que la lectura actúa como un "interés compuesto" para el conocimiento: a lo largo del tiempo, la información y las lecciones aprendidas se acumulan y fortalecen tu capacidad analítica, y tu capacidad de tomar mejores decisiones en la inversión.
Comparto la idea, pero yo matizaría que más allá de leer y aprender para invertir mejor, lo importante es leer disfrutando, leer sobre temas que más te llaman la atención en cada momento o etapa. Pero leer regularmente. Cuanto más mejor.
De esta forma además de disfrutar el proceso podrás retener más la información, ya que solo leyendo sobre los temas que te interesan se genera esa conexión emocional o pasión que transforma la información en conocimiento.
Más conocimiento te permite tomar mejores decisiones, teniendo una vida más plena y la capacidad de tener un mayor impacto positivo sobre el mundo y sobre los que te rodean.
Con un poco de suerte esta lista te da alguna idea.
Saludos y gracias por tu tiempo!
Muy buena lista, Pablo.
Tengo un añadido por si te llega alguien muy verde en temas de economía, o alguien a quien le falta un empujoncito para pasar de ver el dinero y el capitalismo como tragedias a verlos como herramientas.
Es "Economía básica" de Tomas Showell. Es más un manual o libro de consulta que algo para leer del tirón, aunque yo me lo papé en 2 semanas sin pausa.
A mí acabó de cambiarme la manera de pensar.
Un abrazo! :)