Introducción
Hoy voy a abordar un tema que genera cierta controversia pero que a mí me parece fascinante. Lo encuentro tan interesante porque el análisis técnico es uno de esos campos del mundo bursátil donde se entrelaza el maravilloso universo de la psicología humana.
Por otro lado, genera controversia porque, a primera vista, es difícil justificar su existencia y sentido. Muchos lo ven como algo más cercano a la astrología que a una disciplina financiera rigurosa.
Empecemos por los conceptos:
Análisis Técnico:
Se centra en estudiar el comportamiento histórico del precio y el volumen de un activo mediante gráficos y patrones (el price action). Su objetivo es identificar tendencias y predecir movimientos futuros basándose únicamente en dichos patrones, sin tener en cuenta los fundamentos del negocio subyacente.
Análisis Fundamental:
Se enfoca en evaluar el valor intrínseco de un activo, analizando factores económicos, financieros y cualitativos, como los estados financieros, la gestión empresarial y el entorno macroeconómico. Busca determinar si el activo está sobrevalorado o infravalorado en relación con su valor real.
Existe cierta rivalidad entre los analistas técnicos y los fundamentales, con frecuentes intentos de descalificación mutua. Personalmente, nunca he entendido estos enfrentamientos, y mi forma de operar (en la Bolsa y en la vida) es adoptar aquellos marcos mentales y herramientas que funcionan, independientemente de bajo qué etiqueta prestablecida caigan.
Voy a comentar por qué en mi experiencia sí funciona, o mejor dicho, funciona más veces de las que no (lo cual es suficiente para tenerlo en cuenta) y por qué para mí es una herramienta más a utilizar y combina perfectamente con el análisis fundamental.
El potencial del análisis técnico
El análisis técnico funciona porque la mayoría de intervinientes del mercado opera bajo la creencia de que funciona.
Esta afirmación puede parecer redundante y desde luego poco convincente si lo dejamos ahí, así que vamos a profundizar un poco.
El comportamiento del mercado no es más que la acción colectiva de todos los individuos que están expresando sus creencias sobre lo que va a pasar en el futuro. Si observamos los gráficos, nos damos cuenta de que se pueden reconocer patrones de comportamiento bajo determinados marcos temporales.
Estos patrones no son casualidad. Puntos de referencia como soportes y resistencia del pasado actúan como una suerte de profecía autocumplida. Si suficientes operadores tienen la creencia de que ese punto de referencia es importante y que va a actuar como freno de tendencia, pondrán órdenes en consecuencia, generando en consecuencia el efecto que justamente predecían que se iba a producir.
Veámoslo con un ejemplo real, si Google lleva un tiempo en tendencia alcista de largo plazo y todas las anteriores correcciones de naturaleza similar se han frenado en la zona (siempre aproximada) de la media móvil simple de 200 sesiones, es probable que exista la creencia colectiva mayoritaria de que la caída se va a parar ahí.
En consecuencia, los futuros compradores no van a ejercer presión compradora hasta que el precio se acerque a ese punto y los vendedores tendrán que ir bajando el precio al que están dispuestos a vender. No hay ninguna razón lógica para que la caída no se pare un 10% más arriba o un 10% más abajo. Es la anticipación de que se va a parar ahí lo que genera que finalmente se pare ahí.
En azul tenéis la media móvil de 200 y el circulito verde marca las zonas en las que hice entrada en las dos operaciones con google que hice en 2024, que puedes consultar en movimientos.
En la segunda entrada puedes ver que se produjo una rotura falsa. Esto es bastante normal, pero si el precio es muy bueno en mi experiencia es mejor contar con que no se va a producir y comprar en el soporte que hayamos delimitado o un poco por encima por si acaso.
Este ejemplo no está escogido por ningún motivo en concreto, si te interesa este tema puedes echar un vistazo a mi sección movimientos y ver cómo estoy empleando esta herramienta continuamente y encontrar muchos otros ejemplos. También puedes ir mirando los gráficos de las empresas que te gustan para practicar y estudiar cómo se comportan en distintos escenarios.
Como he comentado, la idea no es que funcione siempre, sino que funcione más veces de las que no funciona, y que nos sirva como guía para tratar de afinar dónde poner la orden. En mi sistema de inversión, el análisis técnico es secundario y sólo lo utilizo cuando ya he diseñado la operación a nivel fundamental.
Por otro lado, los elementos que utilizo en mi sistema son muy básicos: medias móviles, zonas de acumulación, soportes y resistencias, volumen, entre otros. No cuento con conocimientos avanzados; diseño cada operación basándome en distintos datos históricos y en los comportamientos que anticipo tras miles de horas dedicadas a analizar gráficos y estudiar estos patrones a lo largo de mi vida.
No utilizo, aunque no lo descarto, otros elementos más avanzados como las series de Fibonacci o las ondas de Elliott, ya que, por el momento, no les encuentro utilidad y me resulta más complicado comprender por qué funcionan. Sin embargo, sé que hay analistas técnicos que obtienen ganancias consistentes utilizando estos sistemas.
Conclusiones
A largo plazo, salvo excepciones, el desempeño de la acción sigue al de la empresa. En algunos casos, el precio puede definir la narrativa y acabar teniendo un impacto real importante, pero normalmente la tendencia a largo plazo se determina por la evolución del negocio. Por ello, es fundamental realizar al menos un análisis fundamental básico.
Sin embargo, como he mencionado en casi todos mis posts, a corto plazo el precio está regido por las emociones de los operadores humanos. Esto genera movimientos que, en promedio, oscilan cerca del 50% entre el mínimo y el máximo de una acción en un año, incluso para el mismo negocio sin que haya cambiado nada importante.
El análisis técnico nos ayuda a anticipar estos movimientos a corto plazo y a optimizar nuestras operaciones. Personalmente, también me permite sistematizar el proceso y reducir el número de decisiones, ya que siempre es útil contar con una guía que indique en qué momento, o en qué número de la pantalla, hay que apretar el gatillo.
Saludos y gracias por tu tiempo.
Aviso legal:
Toda la información ofrecida en el presente documento, y en cualquier otro artículo de este blog o de este autor, tiene un carácter meramente formativo y no representa una recomendación de compra ni de venta.
La información publicada no pretende ser un servicio de asesoramiento de inversión. El autor no se responsabiliza de las decisiones que tomen los lectores basándose en el contenido publicado. Cada inversor debe hacer su propia investigación y asumir las consecuencias de sus acciones.
La información publicada en este blog está basada en fuentes fiables, no obstante, el autor no puede garantizar la veracidad de las mismas.
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. No inviertas dinero que necesites o puedas necesitar. La inversión en los mercados financieros conlleva riesgos de pérdida de capital. Antes de invertir en una cuenta real, es necesario tener toda la formación adecuada o delegar la tarea en un profesional debidamente autorizado para ello.
Disclaimer:
All the information provided in this document, and in any other article of this blog or of this author, is only for informative purposes and does not represent a recommendation of purchase or sale.
The information published does not intend to be an investment advisory service. The author is not responsible for the decisions that the readers make based on the content published. Each investor must do their own research and assume the consequences of their actions.
The information published on this blog is based on relieble sources, however, the author cannot guarantee their the accuracy.
Past returns do not guarantee future returns. Do not invest money that you need or may need. Investing in the financial markets involves risks of capital loss. Before investing in a real account, it is necessary to have all the appropriate training or delegate the task to an authorized professional.